una bahía para disfrutar, cuidar y proteger
El término Confital es lo que se conoce como un fitotopónimo, es decir, una toponímia derivada de especies vegetales. Hace referencia a la acumulación de pequeñas rocas producidas por algas rojas coralináceas (calcáreas) denominadas en el argot científico como rodolitos (rhodo = rosa, rojo; lite = piedra). Al morir, el alga pierde el color rojo por la degradación de los pigmentos, adquiriendo una tonalidad blanquecina, como la imagen. Estas algas presentan un aspecto esférico, que recuerda a los confites, pequeños dulces que se cocinan sobre una base de fruta seca, frutos secos, semillas o especias que se recubren por diversos tipos de caramelo.
Red Natura 2000. Bahía del Confital y Área Marina de La Isleta
La Red Natura 2000, creada en 1992, es una red europea de espacios protegidos cuya finalidad es asegurar la supervivencia de las especies y hábitats naturales más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de ciertas actividades humanas. Toda la bahía y el entorno de La Isleta están amparados en este figura como ZEC de la Bahía del Confital y ZEC del Área Marina de La Isleta. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos incluyó la zona por primera vez en 1987, denominándose actualmente Paisaje Protegido de La Isleta. El espacio destaca especialmente por su alto valor geológico. La historia volcánica de la Isla puede apreciarse en los conos volcánicos alineados, las formaciones geomorfológicas variadas y los acantilados esculpidos por la acción marina. El área presenta características reconocidas de gran interés científico. La Micro Área Ecoturística Litoral de Las Canteras es una iniciativa local que integra a los usuarios y colectivos de la playa. Está impulsada por un Foro de Participación al que está invitada cualquier persona o entidad con ganas de participar y está integrada por representantes de las administraciones, colectivos sociales, profesionales y científicos, que evalúan de manera permanente el estado y la gestión de los recursos de la playa, de manera que se proponen actuaciones para optimizar su potencial económico garantizando su sostenibilidad ambiental.
La Red de Observadores del Medio Marino en Canarias es una herramienta del Gobierno de Canarias para el seguimiento y vigilancia de la vida marina del Archipiélago. Es un sistema de información que registra los continuos cambios que se están produciendo en nuestros océanos. Esta red es una iniciativa de ciencia ciudadana para dotar de medios a aquellas personas que quieran contribuir al conocimiento sobre la biodiversidad marina canaria. Colabora con la RedPROMAR y accede a su plataforma www.redpromar.com