El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acoge este 29 de enero la segunda jornada del encuentro que celebran en la capital los socios del proyecto europeo A3MAtlantic, liderado por el Clúster Marítimo de Canarias (CMC), que busca impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en los sectores de la Economía Azul en el Atlántico Medio. La Unidad de Promoción Económica y Ciudad de Mar promueve, dentro de esta iniciativa, el desarrollo de una de las acciones programadas: las semanas de las profesiones azules y voluntariado internacional.
Este proyecto, con una duración de cuatro años, está financiado en un 85% por fondos FEDER a través del programa Interreg MAC 2021-2027. Las semanas de las profesiones azules cuentan con un presupuesto de 200.000 euros y una cofinanciación municipal del 15%.
El concejal de Promoción Económica y Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, mantuvo un encuentro de trabajo con los socios del proyecto y apunto que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, “está comprometido en fomentar las vocaciones profesionales relacionadas con el sector de la economía azul especialmente entre los jóvenes de la ciudad”.
El A3MAtlantic tiene como socios a diversas entidades de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Senegal, Mauritania, Ghana y Costa de Marfil, entre otros. Su enfoque se centra en la innovación, y el fortalecimiento de la cooperación en la región, en el sector de la economía azul y las actividades marino marítimas.
Las semanas de las profesiones azules, que organizará el Ayuntamiento, tienen como objetivo “fomentar el interés de los jóvenes por las oportunidades laborales que el ofrece el litoral y el mar, algo que está alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y diversificación económica que estamos desarrollando a cabo desde el gobierno municipal”, explicó Quevedo.
La jornada de trabajo se desarrolló en las instalaciones del Club Victoria en el paseo de Las Canteras. Ciudad de Mar explicó a los socios del proyecto la estrategia municipal para consolidar un modelo de gobierno abierto, digitalizado y en red, que impulse la información, la transparencia, la participación y la colaboración público-privada.
El concejal detalló que la ciudad trabaja además para “mejorar la cultura de mar y los valores de sostenibilidad; incrementar el volumen total de aportación al PIB de la ciudad de la economía azul; y compensar en un 60% la huella de carbono generada en el litoral más próximo a las playas y paseos de LPGC”.
Durante la jornada de trabajo participaron además los socios de los proyectos TWINNEDbySTARS, para el desarrollo de un producto turístico vinculado a la observación de estrellas desde el mar, y ATLAZUL, liderado por el Cluster Marino-Marítimo de Andalucía.
Así mismo,
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) acogió ayer martes, en su sede de Pozo Izquierdo, el evento de lanzamiento de los proyectos ACUICONECTA y NATUR-EXT, dos ambiciosas iniciativas cofinanciadas por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027, que tienen como objetivo diversificar la economía y maximizar el potencial de los sectores marino y biotecnológico en la región macaronésica y países africanos de la costa atlántica.
El acto, que marca el inicio de estas iniciativas lideradas desde el ITC, centro adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, contó con la participación presencial de numerosos representantes de los consorcios que integran ambos proyectos, entre los que se incluyen los principales actores del ecosistema de ciencias marinas de nuestra región. La apertura estuvo a cargo de Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI); Gonzalo Piernavieja, director de I+D+i del ITC; y Eduardo Portillo, responsable del área de Biotecnología del ITC.
Durante su intervención, Javier Franco, director de la ACIISI, destacó que «estos proyectos representan un paso crucial hacia la diversificación y especialización de nuestra economía, apoyándose en nuestras ventajas competitivas, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada), promoviendo un tejido empresarial innovador que responda a los grandes retos de sostenibilidad ecológica».