
La Red Mundial de Ciudades de Surf, World Surf Cities Network, integrada por 18 destinos urbanos de 8 países de Europa y América, con una industria de surfing formalmente reconocida, celebra en Las Palmas de Gran Canaria desde este jueves 20 hasta el sábado 22 de noviembre su asamblea anual.
El evento, organizado por el Área de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento capitalino debatirá estos días asuntos comunes como la regulación del surf en las playas, espacios públicos de convivencia; la innovación en las instalaciones; el papel inclusivo y de cohesión social del deporte; y su capacidad de transformación económica y social.
El concejal de Turismo, Ciudad de Mar y Desarrollo Local, Pedro Quevedo, inaugurará mañana jueves 20, la asamblea a las 9:00 horas, en el hotel Cristina by Tigotan, en el Paseo de Las Canteras. Previamente, a las 8:45 horas, se izará la bandera de la WSCN que estará ondeando en la playa durante la celebración del encuentro de ciudades.
El evento permitirá a Las Palmas de Gran Canaria convertirse estos días en capital internacional del surf. La WSCN está integrada por las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria, Donostia San Sebastián y Ribamontán al Mar (España); Ericeira, Nazaré, Viana do Castelo y Matosinhos (Portugal); Santos (Brasil), Arica (Chile); Salinas, Montañita y Manta (Ecuador); Garabito (Costa Rica); Lacanau (Francia); San Bartolo y Miraflores (Perú); y Mar de Plata (Argentina). La WSCN dará la bienvenida en la capital grancanaria a dos nuevos destinos, Bahía de Banderas (México) y El Alto- Cabo Blanco (Perú).
En Las Palmas de Gran Canaria se reunirán representantes institucionales, profesionales del surf, deportistas y expertos en esta actividad, entre ellos los tres embajadores internacionales de la Red de Ciudades de Surf: Roberto ‘Muelas’ Meza reconocido surfista peruano, figura destacada en el desarrollo del surf en su país, tanto como competidor como entrenador y fundador de la escuela de surf Olas Perú, la escuela que ha formado a numerosos campeones peruanos, como Sofía Mulanovich, y la primera en el mundo con certificación de carbono cero. Francisco ‘Cisco’ Araña, el primer surfista profesional de Brasil, y responsable de la primera escuela de surf pública del país sudamericano, pionera internacional en el ámbito del surf adaptado e inclusivo. Es impulsor del proyecto ‘Soñar sobre las olas’ y de proyectos de surf social dirigidos a personas mayores a fin de utilizar el surfing como herramienta para mejorar la calidad de vida y combatir la soledad. Jokin Arroyo es especialista y consultor en la industria del surf, fundador de la WSCN, fue responsable del producto Surfing Euskadi y participó en el desarrollo del clúster de la industria del surf "Surf City Donostia".
La conferencia internacional, contará con una sesión plenaria de discusión interna, y charlas, conferencias y talleres abiertos al público local. Así, el programa comenzará el jueves 20 de noviembre con las ponencias técnicas de los representantes de la Red y un encuentro por la tarde en Talleres Palermo entre las ciudades invitadas y la comunidad surfista local.
El viernes 21, habrá sesiones y charlas de trabajo con mesas redondas a las que podrán acudir el público de Las Palmas de Gran Canaria previa inscripción en la web www.wscn2025.com. Todas las charlas se celebrarán en el local de Participación Ciudadana La Plaza, en la Plaza de la Música, en el entorno del Auditorio Alfredo Kraus.
El sábado 22 se desarrollarán dos talleres, de tecnificación y de surf adaptado en la zona de La Cícer en Las Canteras. El taller contará con Marta Paço (Portugal), tetracampeona mundial de parasurfing.
https://www.youtube.com/watch?v=V8ySyhI3LiM