
El concejal de Turismo, Ciudad de Mar y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, ha presentado esta mañana el caso de la capital grancanaria como ejemplo de transformación urbana a través del surf, durante la segunda jornada de la Asamblea Mundial de Ciudades de Surf -WSCN – que se celebra hasta mañana sábado, 22, en la capital.

Quevedo ha destacado que "Las Palmas de Gran Canaria es hoy un destino urbano singular donde el mar no sólo define el paisaje, sino también la identidad, la cultura y la forma de crecer", y ha subrayado que "desde 2014, el Ayuntamiento ha apostado por hacer del surf no sólo un símbolo, sino una herramienta de desarrollo urbano".
La segunda jornada de este encuentro en el que participan representantes de 13 ciudades de Europa y América, se desarrolla en el local municipal de Participación Ciudadana La Plaza, con un amplio programa de sesiones formativas que abordan el papel del surf como motor de transformación urbana, la innovación en su gestión y su capacidad como herramienta de cohesión e integración social. Las jornadas de este viernes la protagonizan profesionales, asociaciones, deportistas y empresarios del sector del surf en las islas y están abiertas al público.
Pedro Quevedo ha explicado que la ciudad ha desarrollado una gobernanza local del surf "orientada a dotar de coherencia, seguridad y legitimidad al uso del espacio costero", basada en principios de ordenación, sostenibilidad e inclusión. Entre los avances más destacados, Quevedo ha mencionado el sistema pionero de videometría y sensorización Smart Beach, que recoge datos en tiempo real sobre afluencia, comportamiento de las olas y ocupación de espacios, y que permitirá implementar en 2026 "un modelo regulado y licitado de servicios vinculados al surf, basado en principios de transparencia, libre competencia y equidad".
El concejal ha reivindicado el papel del surf como espacio de inclusión: "Durante todo el año Las Canteras despliega un amplio programa de actividades vinculadas al surf, abiertas a la ciudadanía y a los visitantes con escuelas de iniciación y perfeccionamiento, talleres educativos, experiencias intergeneracionales y proyectos con jóvenes en riesgo de exclusión".
Pedro Quevedo ha destacado el papel del sector privado local en la consolidación de Las Palmas de Gran Canaria como destino de surf: "Existen iniciativas locales que, por su calidad y compromiso, han contribuido a posicionar a Las Palmas de Gran Canaria como un destino urbano de surf completo, competitivo y coherente", mencionando empresas tecnológicas como Ocean Side, escuelas de surf como Mojo, Brisa y 3RJ, alojamientos especializados y comercio local.
"Este ecosistema mixto —público y privado— es precisamente lo que convierte al modelo de Las Palmas de Gran Canaria en un caso inspirador: una ciudad donde el surf no es solo un reclamo, sino una estructura de colaboración entre actores que comparten una visión común de futuro", ha afirmado el edil.
El programa de este viernes incluye cinco bloques temáticos que analizan diferentes aspectos del surf urbano. Tras la presentación del caso de Las Palmas de Gran Canaria, se abordarán la regulación de playas y escuelas de surf en el País Vasco y el Proyecto Olas Pro Europa, dentro del Bloque I: El surf como motor de transformación para las ciudades.
El Bloque II trata la innovación en la gestión del surf y sus destinos, mientras que el Bloque III se centra en el surf como palanca de cohesión e integración social. Por la tarde, tras la presentación de la Asociación de Bodyboard de Canarias, el Bloque IV analizará el entorno socioeconómico del surf en Canarias, con la presentación del proyecto social Surfdeaut.
La jornada concluirá con el Bloque V, dedicado a la protección y mejora de las instalaciones deportivas de surf en Canarias, y la clausura de las sesiones formativas a las 18:30 horas.
Sobre la WSCN
La World Surf Cities Network está integrada por las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria, Donostia San Sebastián y Ribamontán al Mar (España); Ericeira, Nazaré, Viana do Castelo y Matosinhos (Portugal); Santos (Brasil), Arica (Chile); Salinas, Montañita y Manta (Ecuador); Garabito (Costa Rica); Lacanau (Francia); San Bartolo, Miraflores, El Alto – Cabo Blanco (Perú) y Bahía de Banderas (México).
El evento, organizado por el Área de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, concluirá mañana sábado 22 de noviembre con talleres prácticos de tecnificación y surf adaptado en la zona de La Cícer, que contarán con la participación de Marta Paço (Portugal), tetracampeona mundial de parasurfing.