LPAmar

Más de 7.000 personas participan cada año en actividades de piragüismo en Las Palmas de Gran Canaria

Más de 7.000 personas participan cada año en actividades de piragüismo en Las Palmas de Gran Canaria

  • 28/01/22 12:00
  • Ortega
  •   Noticias

La capital canaria lleva años abanderando su posicionamiento como ciudad fuertemente vinculada al deporte, y el Ayuntamiento y la Concejalía de Ciudad de Mar llevan a la práctica dicha asociación fomentando y celebrando múltiples actividades deportivas individuales y por equipos dentro y fuera del mar. Entre ellas, destaca el piragüismo, un deporte que hace años que tiñe de palistas el mar de Las Palmas de Gran Canaria, llegando a más de 6.000 usuarios distintos, locales y turistas.

De principiantes a deportistas de élite

Las playas de la ciudad son el hogar de muchísimos aficionados al piragüismo, desde aquellos que acaban de empezar hasta los palistas profesionales que entrenan para llegar a ser los mejores del mundo.

Por este motivo, los centros de entrenamiento y escuelas de piragüismo de la ciudad tienen una oferta adaptada a todo tipo de niveles y objetivos, desde actividades con piraguas de forma recreativa hasta entrenamientos profesionales para deportistas federados.

Además, las playas de la ciudad son muy distintas entre sí, y cada una tiene rasgos ideales para una modalidad distinta de piragüismo. Por ejemplo, la situación de Las Alcaravaneras en la bahía proporciona un oleaje mucho más tranquilo, condición ideal para principiantes, pero en cambio La Laja ofrece unas condiciones idóneas para los profesionales que quieran practicar en mar abierto.

Muchos lugares donde practicarlo

Las Palmas de Gran Canaria es hogar de múltiples clubes y escuelas de piragüismo. Entre ellos, se encuentra el Club Amigos del Piragüismo, fundado hace más de 30 años sin ánimo de lucro. Gran parte de la selección española de piragüismo ha entrenado en este club de referencia mundial, que da cabida tanto a niños desde los 8 años como a los mejores deportistas de piragüismo en modalidad mar, por ejemplo Esteban Medina, campeón de Europa en 2018 y 3º en 2021.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también dispone de su propia escuela desde hace 10 años. Sara Martí, una de las fundadoras, afirma que en el Aula de Piragüismo de la ULPGC “cualquier persona puede hacer del piragüismo su deporte”, dado que ofrecen cursos de iniciación para adultos así como 4 grupos de entreno, y también realizan jornadas multideportivas para colegios y campus de verano como la Piraguardería.

En la misma línea, el Club Náutico también es una pieza clave en el desarrollo de la piragua en la ciudad, dado que hace años que dispone de una sección que compite a nivel nacional e internacional, con referentes como Jorge Enrique Gutiérrez, palista subcampeón del mundo en 2021, y Mara Quintana, 3ª de Europa el mismo año, y también ofrecen cursos de iniciación en verano abiertos a la ciudadanía.

Las Canteras, también en la lista

La playa de Las Canteras también tiene sitio para la piragua. La Escuela de Vela Real Club Victoria, situada en La Puntilla, ofrece cursos, entrenamientos y travesías en modalidad surfski para todos los socios, y muchas empresas como Salitre Sports alquilan material para el disfrute del gran público.

El valor añadido de esta playa es que, mientras Las Alcaravaneras se vincula al entrenamiento deportivo, el piragüismo en Las Canteras tiene un carácter recreativo y de ocio, con familias con niños y personas mayores como público principal. Por este motivo, se anima a cualquier persona que tenga curiosidad por este deporte a probar, a acercarse a él, ya sea para hacer un poco de ejercicio o para estar más cerca del mar.

A la vanguardia de la competición

La piragua es uno de los deportes estrella, y por lo tanto se organizan en la ciudad torneos y competiciones donde muchos y muchas palistas optan por enfrentarse en distintas categorías. La Copa AUP con entre 4 y 6 regatas al año, el Trofeo Rector de Piragüismo con sus 8 ediciones, o la Copa Canaria Surf Ski, son solo algunos ejemplos de algunos eventos que se celebran en torno a esta embarcación, que incluyen tanto a deportistas profesionales como a palistas amateur.

El atractivo de la competición y de este deporte ha llevado a muchas personas a venir a nuestra ciudad. Es el caso de una pareja de palistas neozelandeses, que han visitado Las Palmas de Gran Canaria principalmente para entrenar con su piragua, abriendo un nuevo mundo de posibilidades en el área de turismo azul.

Una manera de contactar con el mar

Además de la práctica de deporte y el espíritu de la competición, las organizaciones y entidades relacionadas con la piragua hacen una labor muy interesante de acercamiento de la población al mar y su ecosistema.

Con iniciativas como la apertura del Aula del Mar en La Laja hace un año, un espacio inclusivo y didáctico en el Cono Sur, se llevan a cabo muchas acciones de divulgación sobre cultura del mar a través de charlas, jornadas, cursos y entrenamientos en distintos deportes marinos, sobre todo a escolares.

Algunas empresas organizan rutas y travesías guiadas en piragua por las distintas playas de la ciudad, mostrando el fondo del mar con kayaks transparentes o compartiendo amaneceres y atardeceres mientras enseñan datos curiosos sobre la biodiversidad marina a todo el que quiera apuntarse.

Una vez más, se demuestra que el deporte, y en este caso el piragüismo, funciona como una gran herramienta para dar a conocer la ciudad, el ecosistema marino, educar a la población y acercarla a la naturaleza y la biodiversidad de nuestra isla, y desde Ciudad de Mar se anima a los ciudadanos a darle una oportunidad a este inclusivo deporte.